Normativa de amianto en España: todo lo que debes saber

El amianto, ese material que durante décadas fue un aliado de la construcción por su resistencia y bajo coste, se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud pública en nuestro país. Aunque su uso fue prohibido hace más de 20 años, todavía queda mucho por hacer. Muchos edificios, tanto públicos como privados, siguen teniendo amianto en sus estructuras. Por eso,  en este artículo, te vamos a contar de forma clara y sencilla todo lo que debes saber sobre la legalidad, la regulación actual, los pasos obligatorios para la retirada y las responsabilidades que implica mantener este material en una edificación.

¿Qué es el amianto y por qué está prohibido en España?

Antes de adentrarnos en la normativa de amianto en España, conviene dejar claro qué es exactamente este material y por qué fue tan usado.

El amianto, también conocido como asbesto, es un mineral fibroso que se incorporaba en multitud de productos de construcción como cubiertas, bajantes, fachadas o revestimientos. Era barato, aislante, resistente al fuego y duradero. Vamos, un chollo en apariencia. Pero con el tiempo se descubrió su lado oscuro.

Las fibras de amianto, cuando se deterioran o se manipulan sin protección, pueden quedar suspendidas en el aire e introducirse en los pulmones. Allí, con el paso de los años, pueden causar enfermedades muy graves como asbestosis, cáncer de pulmón o mesotelioma. Y lo más peligroso es que no se manifiestan de inmediato, sino décadas después de la exposición.

Por eso, en 2002 se decretó la prohibición del amianto en España, aunque ya desde años antes su uso había empezado a restringirse. Sin embargo, la realidad es que cientos de miles de edificios aún lo contienen.

Regulación del amianto en España: marco legal actual

Ahora sí, vamos a repasar el marco legal en el que se mueve la normativa de amianto en España, una cuestión vital si estás pensando en retirarlo o sospechas que tu edificio lo contiene.

Ley amianto España: ¿cuándo empezó la restricción?

La ley del amianto en España comenzó a endurecerse a partir de los años 90, pero fue el Real Decreto 1406/1989 el primero en poner límites a su comercialización. A partir de ahí, se fueron sucediendo normativas cada vez más estrictas hasta llegar al punto clave:

El 14 de diciembre de 2001 se aprobó la prohibición total del amianto, con entrada en vigor en enero de 2002. Desde entonces, está terminantemente prohibido fabricar, comercializar o utilizar productos que lo contengan.

RD 396/2006 amianto: la normativa clave para su retirada

Este real decreto es la piedra angular de la normativa de amianto en España en lo que respecta a la protección de los trabajadores y a la gestión de su retirada.

El RD 396/2006 establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para los trabajos con exposición al amianto. Incluye aspectos como:

  • Evaluación de riesgos.

  • Elaboración de un plan de trabajo.

  • Uso obligatorio de equipos de protección.

  • Formación específica para trabajadores.

  • Vigilancia de la salud.

  • Control ambiental y análisis de fibras en el aire.

En resumen, este reglamento pone orden y control en todo proceso de retirada de amianto, garantizando que se haga sin poner en riesgo ni a los operarios ni al entorno.

Normas amianto edificios: ¿qué responsabilidades existen?

Uno de los puntos más importantes en la normativa de amianto en España es la asignación de responsabilidades legales. Porque tener amianto en un edificio no es ilegal en sí mismo, pero sí puede serlo si no se gestiona correctamente.

Responsabilidad legal amianto

La persona física o jurídica que sea titular del edificio (particular, comunidad, empresa, administración) es responsable de mantenerlo en condiciones de seguridad. Si se detecta amianto deteriorado o con riesgo de liberar fibras, es su obligación actuar.

No hacerlo puede acarrear sanciones, especialmente si se pone en peligro la salud pública. Y en caso de accidente laboral, la empresa o entidad responsable puede ser acusada de negligencia grave.

Legislación retirada amianto: ¿qué exige?

Cuando se decide acometer una retirada, hay que cumplir una serie de exigencias legales, según marca la legislación vigente:

  • Contar con una empresa registrada en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo de Amianto).

  • Redactar un plan de trabajo y presentarlo ante la autoridad laboral.

  • Esperar la aprobación del plan antes de comenzar.

  • Realizar la retirada siguiendo todas las medidas de seguridad del RD 396/2006.

  • Gestionar los residuos como residuos peligrosos, con transporte y vertido controlado.

  • Emitir un certificado oficial de retirada al finalizar el trabajo.

Reglamento amianto vigente: actualización 2025 y novedades

En los últimos años, la normativa no ha parado de actualizarse, y 2025 traerá nuevas exigencias, especialmente por presión de la Unión Europea. En ese sentido, conviene estar al día de los cambios que están por venir.

Regulación amianto 2025: lo que se espera

A partir de 2025, se prevé una nueva directiva europea que reforzará la protección frente al amianto en entornos laborales. Aunque aún no es oficial, los borradores apuntan a:

  • Reducción del umbral de exposición permitido.

  • Nuevos sistemas de medición más precisos.

  • Mayor control en trabajos de mantenimiento y reformas.

Esto obligará a muchas empresas a revisar sus protocolos y podría aumentar las inspecciones. Por eso, más que nunca, confiar en profesionales especializados será clave.

¿Qué ocurre si no se cumple la normativa de amianto en España?

El incumplimiento de la normativa de amianto en España puede tener consecuencias serias, tanto desde el punto de vista legal como sanitario.

Sanciones y consecuencias

  • Multas. Pueden ir desde varios cientos hasta miles de euros, dependiendo de la gravedad.

  • Responsabilidad penal. En casos de exposición con daños a la salud, se puede abrir un procedimiento judicial.

  • Cierre de actividad. Las empresas pueden ser paralizadas si se detecta una infracción grave.

  • Costes sanitarios y reputacionales. En especial para entidades públicas o empresas que expongan a empleados o clientes.

¿Cómo saber si un edificio contiene amianto?

Si tu inmueble fue construido antes del año 2002, existe una posibilidad alta de que contenga amianto, sobre todo en cubiertas, bajantes, depósitos o fachadas. Pero ojo, no se trata solo de suponerlo.

Lo recomendable es contactar con una empresa profesional que haga un diagnóstico técnico. Este análisis determinará si hay amianto, en qué estado se encuentra y si es urgente retirarlo. Este paso es esencial antes de planificar cualquier actuación.

normativa de amianto en España (1)

¿Quién puede realizar trabajos con amianto?

Esto también lo regula la normativa de amianto en España de forma clara: solo las empresas registradas en el RERA pueden realizar trabajos que impliquen manipulación de amianto.

Esto incluye tanto retirada como encapsulado, mantenimiento, reparación o sellado. La empresa debe contar con:

  • Técnicos cualificados.
  • Equipos de protección homologados.

  • Planes de formación y prevención.

  • Procedimientos aprobados.

Además, debe entregar al cliente final un certificado de desamiantado, que puede ser requerido por organismos oficiales o en trámites como la compraventa de inmuebles.

¿Puedo retirar amianto por mi cuenta?

Rotundamente no. Aunque muchos piensen que “si es poco, lo hago yo”, la ley lo prohíbe tajantemente. Retirar amianto sin autorización es una infracción grave y puede poner en peligro a toda la comunidad.

Además, no se trata solo de quitarlo. Hay que saber cómo manipularlo, cómo aislar la zona, cómo protegerse y cómo desecharlo. Por eso, te repetimos: no intentes hacerlo tú. Llama siempre a profesionales.

¿Cuál es el papel de una empresa especializada?

Nuestra empresa está dedicada exclusivamente a la retirada rápida y segura de amianto, cumpliendo en todo momento con la normativa de amianto en España.

Nos ocupamos de todo el proceso:

  • Diagnóstico inicial.

  • Elaboración del plan de trabajo.

  • Tramitación ante la autoridad competente.

  • Retirada segura y certificada.

  • Gestión legal de residuos.

Y lo más importante: te damos tranquilidad, porque hacemos las cosas bien desde el minuto uno.

Conoce tus derechos y actúa con responsabilidad

La normativa de amianto en España es estricta, y con razón. El amianto es un material altamente peligroso, y su gestión no puede quedar en manos inexpertas. Desde las leyes que lo prohíben hasta los requisitos para su retirada, todo está pensado para proteger la salud de las personas y del medio ambiente.

Si tienes amianto en tu edificio o sospechas que lo hay, no mires para otro lado. Informarse es el primer paso, pero actuar es lo que realmente hace la diferencia. Y para hacerlo bien, hay que hacerlo con los que saben.

En nuestra empresa somos expertos en retirada de amianto, llevamos años ayudando a comunidades, empresas y particulares a eliminar el amianto de sus instalaciones cumpliendo con toda la normativa de amianto en España. Ofrecemos un servicio rápido, seguro y certificado, con todas las garantías legales y sin complicaciones para ti.
No pongas en riesgo tu salud ni tu seguridad jurídica. Llámanos y deja que nos ocupemos de todo.

¿Te gustaría que te lo convierta en PDF o te lo adapte para web?

Newsletter

¡Suscríbete para no perderte ninguna novedad!

Posts relacionados

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?